En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se puede oír que inhalar de esta vía reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En escenarios cotidianas como trotar, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un rol clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma función. Líquidos como el té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de seguir en un intervalo de 2 litros diarios. También es fundamental evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de tempo dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la vía oral procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es importante no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas de modo excesiva.
Existen muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a profundidad los procedimientos del cuerpo humano, se propagaron ideas que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el canto clásico se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo mas info la forma de cantar varía según del formato musical. Un equívoco corriente es intentar llevar al extremo el movimiento del vientre o las caja torácica. El organismo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno transite de modo fluido, no se alcanza la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un inconveniente dominante: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este efecto, posiciona una extremidad en la sección elevada del torso y otra en la zona de abajo, aspira aire por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder manejar este punto de etapa simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para afianzar la solidez y perfeccionar el control del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, libera el aire por completo hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala una vez más, pero en cada repetición busca captar poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.
Comments on “Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios”